http://www.mediafire.com/
MUY IMPORTANTE, PARA LOS AMIGOS ARTISTAS ARTESANOS ETC. PUEDEN SUBIR A ESTA CARPETA SU MATERIAL PARA DIFUNDIRLO EN MI RED. NO OLVIDAR LOS DETALLES TÉCNICOS, PRESUPUESTOS Y CONTACTO, AGENTES O NUESTRO SITIO SI PREFIEREN. PARA LOS ARTISTAS SÓLO PROMOCIONAMOS A LOS VERDADEROS FOKLORISTAS, TANGUEROS O CLÁSICOS, NI ROCK, NI CUMBIA NI BALADAS, SE TRATA DE PROMOCIONAR A LA PATRIA. NO SE OLVIDEN DE JUNTAR LAS AUTORIZACIONES NECESARIAS DEFINIENDO LA DIFUSIÓN, SERÁN PRONOCIONADOS EN VARIOS SITIOS Y PAÍSES, GRATIS POR SUPUESTO, EN EL MARCO DE NUESTRAS ACTIVIDADES, BESOS Y ABRAZOS A TODOS.
jeudi 27 septembre 2012
mardi 25 septembre 2012
VASOS, CHIFLES Y CHAMBEAOS.
VASOS, CHIFLES Y CHAMBEAOS.
No por ser una cosa archisabida debemos reconocer que el ser humano siempre y en todos las latitudes de este bendito planeta en que vivimos, ha sabido aprovechar los recursos naturales que le prodiga la naturaleza para confeccionar objetos que le permitan su subsistencia.
Hoy en día la globalización y las posibilidades que brindan los transportes modernos, de alguna m
No por ser una cosa archisabida debemos reconocer que el ser humano siempre y en todos las latitudes de este bendito planeta en que vivimos, ha sabido aprovechar los recursos naturales que le prodiga la naturaleza para confeccionar objetos que le permitan su subsistencia.
Hoy en día la globalización y las posibilidades que brindan los transportes modernos, de alguna m
anera ha cambiado ésto.
Quizás los elementos que ha utilizado para hacer su refugio sea el ejemplo más cabal que podemos utilizar para graficar nuestra idea. El barro y la paja sacado de las lagunas que existen profusamente en estos territorios permitieron la edificación de los primeros ranchos en las zonas pampeanas, Más al noreste, el litoral provee de las largas y delgadas palmas, que cortadas debidamente, seccionadas por la mitad en su longitud y debidamente ahuecadas permitía la confección de especies de largas tejas que colocadas alternativamente boca abajo y boca arriba hacen una techumbre extraordinaria para un refugio. Mas al oeste de esta zona, las casas de piedra y así podríamos llegar hasta la zona más boreal con el ejemplo de los iglúes de los esquimales.
En nuestra zona, desde el siglo XVII, la riqueza de los grandes rebaños de vacunos, flacos, aspudos, de gruesos cueros y totalmente en estado salvaje, permitió un aprovechamiento, diríamos que casi total, salvo su carne que en un primer momento y debido a no poder conservarse por mucho tiempo era irremediablemente perdida.
La solución vino con los primeros saladeros y entonces sí, el aprovechamiento del vacuno fue casi completo.
A esta es lo que algunos historiadores llaman la época o la “edad del cuero”.
Y el porque este nombre para una época es muy simple de explicar, siendo los clavos imposibles de encontrar, lo mismo que el alambre, todo se hacía con cuero, los odres para los líquidos, los aperos de los caballos, todo tipo de ligaduras, las puertas y ventanas de los primeros ranchos, con sus bisagras incluidas, y hasta se vestían con cuero, son famosos los ponchos de cuero de yeguarizo bien sobado, las botas de potro, los culeros, los sombreros panza de burra, los tiradores y cintos etc. etc. etc.
Pero hoy quería a hablar de esas astas largas, gruesas y puntiagudas que portaban los salvajes vacunos de estas épocas.
Recuerdo en casa de mi abuela había unas bellas artesanías hechas con guampas. Se trataba de unos pájaros, muy bien hechos por otra parte y con un pulimento y un lustre que llamaban la atención, los que lamentablemente se perdieron con el tiempo y de los que jamás volví a ver uno en ningún lado.
La condición natural hueca del asta vacuna y extremadamente maleable por la acción del calor permitía su utilización para transporte de líquidos valiosos como el agua, al hacer largos viajes, o el alcohol, para temperar el frío en las zonas de serranías y quebradas.
El llamado vaso de los troperos, el célebre “chambao”, sea quizás el mejor ejemplo. Elaborado a partir del extremo cerrado del cuerno y sin más agregado que una pequeña perforación para atarlo a un tiento o una cadena, dependiendo ésto último de la calidad de la pieza y de quien lo iba a utilizar, permitía levantar así agua de un arroyo o riacho sin necesidad de apearse del caballo.
Otro producto artesanal y utilitario fue el no menos famoso “Chifle”. Generalmente para su fabricación se utilizaban las grandes cornamentas vacunas o de buey, a las que se le colocaba un fondo de madera; el extremo agudo se terminaba con un tapón hecho del mismo material, y era infaltable entre los elementos del ajuar de un rancho.
Grandes chifles, a la espalda, en bandolera o ubicados en las estriberas del recado, uno a cada lado, son ejemplos de este objeto artesanal, gaucho por naturaleza.
Dada la nobleza de este material y su posibilidad fácil de darles distintas formas con la ayuda del calor, hizo que se utilizaran para un sinnúmero de elementos, desde los estribos, llamados arequeros, por su uso generalizado en la zona de San Antonio de Areco, empuñaduras de cuchillos, mangos o cabos de cubiertos, cucharas, jarros, mates. En algunos de estos trabajos, el uso de plata y oro le daban una categoría indiscutible. Decoraciones, como bajo o altos relieves, volutas, flores de acanto, figuras de animales o flores, versos, dedicatorias, fechas, etc. que se hacían a fuerza de quemado del material, también servían de decoraciones.
Yo he confeccionado varios encargues con grandes cornamentas sobre un escudo de madera, decorado con la marca de la estancia del dueño. (foto).
Aborígenes collas y mapuches utilizaron el asta como “pabellón” de sus instrumentos musicales, el erke, el erkencho y la trutruca, son ejemplos de ello.
Quizás los elementos que ha utilizado para hacer su refugio sea el ejemplo más cabal que podemos utilizar para graficar nuestra idea. El barro y la paja sacado de las lagunas que existen profusamente en estos territorios permitieron la edificación de los primeros ranchos en las zonas pampeanas, Más al noreste, el litoral provee de las largas y delgadas palmas, que cortadas debidamente, seccionadas por la mitad en su longitud y debidamente ahuecadas permitía la confección de especies de largas tejas que colocadas alternativamente boca abajo y boca arriba hacen una techumbre extraordinaria para un refugio. Mas al oeste de esta zona, las casas de piedra y así podríamos llegar hasta la zona más boreal con el ejemplo de los iglúes de los esquimales.
En nuestra zona, desde el siglo XVII, la riqueza de los grandes rebaños de vacunos, flacos, aspudos, de gruesos cueros y totalmente en estado salvaje, permitió un aprovechamiento, diríamos que casi total, salvo su carne que en un primer momento y debido a no poder conservarse por mucho tiempo era irremediablemente perdida.
La solución vino con los primeros saladeros y entonces sí, el aprovechamiento del vacuno fue casi completo.
A esta es lo que algunos historiadores llaman la época o la “edad del cuero”.
Y el porque este nombre para una época es muy simple de explicar, siendo los clavos imposibles de encontrar, lo mismo que el alambre, todo se hacía con cuero, los odres para los líquidos, los aperos de los caballos, todo tipo de ligaduras, las puertas y ventanas de los primeros ranchos, con sus bisagras incluidas, y hasta se vestían con cuero, son famosos los ponchos de cuero de yeguarizo bien sobado, las botas de potro, los culeros, los sombreros panza de burra, los tiradores y cintos etc. etc. etc.
Pero hoy quería a hablar de esas astas largas, gruesas y puntiagudas que portaban los salvajes vacunos de estas épocas.
Recuerdo en casa de mi abuela había unas bellas artesanías hechas con guampas. Se trataba de unos pájaros, muy bien hechos por otra parte y con un pulimento y un lustre que llamaban la atención, los que lamentablemente se perdieron con el tiempo y de los que jamás volví a ver uno en ningún lado.
La condición natural hueca del asta vacuna y extremadamente maleable por la acción del calor permitía su utilización para transporte de líquidos valiosos como el agua, al hacer largos viajes, o el alcohol, para temperar el frío en las zonas de serranías y quebradas.
El llamado vaso de los troperos, el célebre “chambao”, sea quizás el mejor ejemplo. Elaborado a partir del extremo cerrado del cuerno y sin más agregado que una pequeña perforación para atarlo a un tiento o una cadena, dependiendo ésto último de la calidad de la pieza y de quien lo iba a utilizar, permitía levantar así agua de un arroyo o riacho sin necesidad de apearse del caballo.
Otro producto artesanal y utilitario fue el no menos famoso “Chifle”. Generalmente para su fabricación se utilizaban las grandes cornamentas vacunas o de buey, a las que se le colocaba un fondo de madera; el extremo agudo se terminaba con un tapón hecho del mismo material, y era infaltable entre los elementos del ajuar de un rancho.
Grandes chifles, a la espalda, en bandolera o ubicados en las estriberas del recado, uno a cada lado, son ejemplos de este objeto artesanal, gaucho por naturaleza.
Dada la nobleza de este material y su posibilidad fácil de darles distintas formas con la ayuda del calor, hizo que se utilizaran para un sinnúmero de elementos, desde los estribos, llamados arequeros, por su uso generalizado en la zona de San Antonio de Areco, empuñaduras de cuchillos, mangos o cabos de cubiertos, cucharas, jarros, mates. En algunos de estos trabajos, el uso de plata y oro le daban una categoría indiscutible. Decoraciones, como bajo o altos relieves, volutas, flores de acanto, figuras de animales o flores, versos, dedicatorias, fechas, etc. que se hacían a fuerza de quemado del material, también servían de decoraciones.
Yo he confeccionado varios encargues con grandes cornamentas sobre un escudo de madera, decorado con la marca de la estancia del dueño. (foto).
Aborígenes collas y mapuches utilizaron el asta como “pabellón” de sus instrumentos musicales, el erke, el erkencho y la trutruca, son ejemplos de ello.
lundi 24 septembre 2012
samedi 22 septembre 2012
GUANACO: UNA ALTERNATIVA DE DESARROLLO SUSTENTABLE PARA POBLACIONES LOCALES DE LA PATAGONIA
GUANACO: UNA ALTERNATIVA DE DESARROLLO SUSTENTABLE PARA POBLACIONES LOCALES DE LA PATAGONIA
Ante un reciente dictamen elaborado por el Poder Legislativo santacruceño, un grupo de investigadores del CONICET salió en defensa de los guanacos y negó que se trate de una especie “plaga”. Muy por el contrario, este animal silvestre podría convertirse en una alternativa de desarrollo económico, al mismo tiempo que contribuye con la preservación de los ecosistemas.
Captura de guanacos en Payunia, Mendoza, a cargo de la Cooperativa Payun Matru. Crédito: Sergio Aguirre.
El pasado 13 de junio, la Comisión de Recursos Naturales, Conservación del Medio Ambiente y Turismo de la Cámara de Diputados de la provincia de Santa Cruz emitió un dictamen en el que se propone declarar al guanaco especie perjudicial de la fauna silvestre provincial, “en atención a su número, características biológicas y daño económico y perjuicio social producidos”. En dicho documento también se solicita al Consejo Agrario Provincial (CAP) el establecimiento de medidas de mitigación para el control poblacional de la especie.
Sin embargo, considerar esta especie nativa una plaga es un grave error, según ha argumentado un grupo de investigadores del CONICET y de otras instituciones científicas nacionales e internacionales, a través de una carta dirigida al presidente del CAP.
El guanaco (Lama guanicoe) es uno de los camélidos con mayor distribución territorial en América del Sur. Estos se encuentran en Perú, Bolivia, Paraguay, Chile y, principalmente, en Argentina, donde se estima que reside el 90 % de la población total.
La fibra de guanaco es una de las más finas del reino animal, muy apreciada en el mercado textil internacional por su finura y suavidad. Tan alto es su valor comercial que “ha llegado a cotizar hasta 180 dólares el kilo, mientras que el kilo de lana de oveja cuesta sólo 5 o 6 dólares”, comparó la doctora Gabriela Lichtenstein, investigadora adjunta del CONICET y Presidenta del Grupo de Especialistas en Camélidos Sudamericanos (GECS) de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).
Pero además de este gran potencial económico, el guanaco es una especie “amigable con el medio ambiente” debido que ha evolucionado y generado adaptaciones para vivir en ambiente áridos y semi-áridos. A diferencia de las ovejas, que han sido introducidas en la Patagonia en forma masiva durante los siglos XIX y XX produciendo sobre pastoreo y contribuyendo a la desertificación; el guanaco es un pastoreador de bajo impacto. Es decir, corta los pastos en lugar de arrancarlos. Además, al tener almohadillas en sus patas no genera pisoteo e impacta menos en el suelo, ayudando así a preservar mejor los pastizales que las ovejas. Por otro lado, digieren mejor los pastos secos y consumen menos alimentos, algo fundamental durante épocas de sequía.
Teniendo en cuenta estas características que presenta el guanaco, en Argentina se han llevado a cabo diversos proyectos que pretenden lograr estrategias de uso sustentable de esta especie. Tal como explicó la doctora Lichtenstein, “la utilización sustentable de guanaco permite obtener una fibra de muy buena calidad, a la cual se puede dar valor agregado a nivel local, generando así fuentes de trabajo para las poblaciones locales”.
Una hiladora de la Cooperativa Payun Matru hilando la fibra de guanaco que luego fue exportada a Estados Unidos. Crédito: Gabriela Lichtenstein.
“Históricamente –continuó la investigadora del CONICET– tanto la fibra de guanaco como la de vicuña se exportan en bruto, sin ningún tipo de valor agregado a nivel local. Entonces, lo que proponemos es que se desarrolle toda la cadena de valor, o la mayor cantidad de etapas, en el país. La fibra se puede trabajar a nivel artesanal, hilándola en ruecas, como lo ha hecho la Cooperativa Payun Matru de la provincia de Mendoza, que ha exportado hilo de guanaco a Estados Unidos. Otra posibilidad es procesar la fibra a nivel semi-industrial y comercializar distintos sub-productos: hilos, tops, fibra descerdada, fibra descerdada y cardada, fibra cardada e hilada, e incluso prendas”, enumeró la doctora Lichtenstein.
Para generar este proceso productivo “es importante obtener la fibra de forma sustentable bajo elevados estándares de bienestar animal, y desarrollar el proceso de agregado de valor en el país”, precisó la especialista.
¿Y qué implica obtener la fibra de forma sustentable? “La sustentabilidad se basa en el equilibrio entre los ejes ambiental, social y económico”, respondió la doctora Lichtenstein.
Desde el punto de vista ambiental, se debe contemplar la preservación del recurso y su hábitat a lo largo del tiempo. “Por eso, lo que nosotros proponemos es trabajar con el manejo de guanacos en silvestría. O sea, capturar a los animales, esquilarlos y luego liberarlos”, aseguró.
Al momento de la esquila, los animales deben ser capturados de una forma particular. “Se arrea con caballos un grupo de guanacos y se los lleva a un modulo o manga de captura que tiene forma de embudo –contó la doctora–, una vez dentro, se los va tomando de a uno y se los esquila. Finalmente, los animales son liberados en un lugar abierto para permitir su libre huída”.
Otro de los aspectos que hacen a esta práctica sustentable, es que las esquilas sean hechas una vez al año y bajo estrictos estándares de bienestar animal. Estas se deben realizar en el periodo pre-parto, desde el 15 de septiembre hasta el 15 de noviembre, según contempla el Protocolo de Bienestar Animal elaborado por el GECS. En esta etapa, ya ha pasado el invierno y las hembras no están con crías. Además, las esquilas pre-parto ayudan a reducir el riesgo de traumatismos y mortalidad de crías y, posibilitan en mayor medida que el animal se recupere para afrontar el invierno.
Pero para que una práctica sea sustentable, sin embargo, no alcanza con trabajar con un animal silvestre. El uso sustentable del recurso también implica una distribución equitativa de los beneficios. Es decir, que se produzcan ganancias para las comunidades locales y que estas sirvan como incentivo para la conservación de la especie.
Por todos estos motivos, Lichtenstein no dudó en asegurar que el guanaco podría convertirse en una “especie de bandera”. “Argentina tiene la mayor población de guanacos a nivel mundial y es el único país donde se ha desarrollado la tecnología de captura en silvestría. Ya se han hecho esquilas de guanacos silvestres en Río Negro, Neuquén, Chubut y Mendoza. Entonces, lo que proponemos es que esta especie, que es emblemática de la Patagonia, se convierta en un producto país diferenciado”, concluyó.
mercredi 19 septembre 2012
Les Luthiers
Les
Luthiers es un grupo argentino de humor que utiliza la música como un
elemento de sus actuaciones, con instrumentos creados con materiales
cotidianos
Biografía
A
comienzos de los años sesenta se desarrollaba en Argentina y
especialmente en Buenos Aires una intensa actividad coral universitaria.
Prácticamente en cada facultad del país existía un grupo coral integrado por jóvenes universitarios de diferentes disciplinas atraídos por la posibilidad de ensanchar sus horizontes musicales en franca camaradería.
Como prolongación de estos intereses era frecuent
Prácticamente en cada facultad del país existía un grupo coral integrado por jóvenes universitarios de diferentes disciplinas atraídos por la posibilidad de ensanchar sus horizontes musicales en franca camaradería.
Como prolongación de estos intereses era frecuent
e
la realización de festivales intercorales en los cuales -y además de la
obligada audición mutua- se presentaban actos paralelos de humor
doméstico protagonizados por grupos formados en cada coro.
En septiembre de 1965, durante el Festival de Coros Universitarios realizado en la ciudad de Tucumán, integrantes de uno de los coros de la Universidad de Buenos Aires presentaron para los demás participantes un espectáculo de música y humor.
Se trataba de divertir a la audiencia con la parodia de un muy formal concierto ofrecido por solistas, pequeño coro y conjunto orquestal integrado por instrumentos no convencionales que los mismos intérpretes habían construidos con materiales caseros.
La obra central de aquel programa era La Cantata Laxatón y había sido compuesta por uno de los integrantes del grupo, el arquitecto Gerardo Masana, quien también fue el inventor de la mayoría de los instrumentos utilizados en aquella oportunidad.
La música parodiaba una cantata barroca, pero con su texto tomado del prospecto de un conocido laxante.
La originalidad de la propuesta, la universalidad del humor y el rigor evidenciado en la preparación del breve show -que superaba en mucho el nivel de estudiantina usual de aquellos actos- fueron tal vez la causa de un eco inesperado: poco después una revista de Buenos Aires narró el suceso postergando en su comentario casi toda mención al festival coral que supuestamente había sido el evento principal de aquellas jornadas.
Al poco tiempo, y ante la sorpresa de los inexpertos jóvenes, el grupo fue contratado para repetir el inaudito espectáculo en una sala de la capital argentina. Se trataba de un pequeño teatro con tendencia a la programación de vanguardia en donde el conjunto se presentó -ahora con el nombre de I Musicisti- para ofrecer unas pocas representaciones. Ante la sorpresa de todos, el éxito fue grande y las actuaciones debieron prolongarse por espacio de tres meses.
Este triunfo fue decisivo para que, poco después, el grupo fuera aceptado en la programación del Instituto Di Tella, por ese entonces templo de las vanguardias artísticas de Buenos Aires y centro de estudios teatrales, musicales y plásticos, reconocido mundialmente.
El espectáculo presentado I.M.Y.L.O.H. ( I Musicisti y Las operas Históricas), constituyó el más grande éxito de público que conociera la sala del Di Tella.
A partir de 1967 el grupo adoptó su denominación actual -Les Luthiers- coincidiendo con un largo período de perfeccionamiento de su estilo e identidad artística. La involuntaria entrada de Les Luthiers en el profesionalismo y el inesperado crecimiento de público y estima, enfrentaron al Conjunto con nuevos tipos de audiencias, demandas y tentaciones. Tal vez haya sido la suerte de gozar de la frescura de quienes siempre trataron de hacer reír para en realidad divertirse a sí mismos, lo que los preservó del camino directo, del producto improvisado, de la risa fácil, del humor chabacano.
Cuando Les Luthiers comenzó a efectuar giras internacionales -debieron pasar nueve años de búsqueda y crecimiento- la crítica y los públicos del mundo fueron corroborando las sospechas de estos argentinos que constituyen hoy un auténtico motivo de orgullo nacional.
Se puede reír con la música y no de la música. Se puede hacer reír con inteligencia, con elegancia, con sutileza, sin por ello ser necesariamente artistas para unos pocos.
La trayectoria recorrida por el grupo a partir de esta propuesta sigue sorprendiendo, aún a sus mismos integrantes quienes nunca trabajaron en pos del éxito e incluso ni siquiera creyeron posible la alegría de que su “música-humor” pudiera ser tan alborozadamente recibida por públicos tan diversos.
Cuando alguna vez se escriban los anales del music hall hispano americano será tal vez el momento de señalar cuántas leyes supuestamente incontrovertibles del show business han debido ser modificadas luego de la irrupción de Les Luthiers en los medios teatrales de lengua castellana.
Desde 1977 Les Luthiers produce un nuevo espectáculo cada dos o tres años el cual se presenta en las salas de mayor renombre de España y Latinoamérica.
Les Luthiers se ha presentado en Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, España, Estados Unidos, Israel, México, Perú, Paraguay, Uruguay y Venezuela.
Desde sus inicios hasta la actualidad los integrantes de Les Luthiers son autores del texto y de la música de sus espectáculos, correspondiéndoles también la dirección y puesta en escena de los mismos.
A lo largo de su extensa carrera Les Luthiers ha recibido innumerables premios y distinciones, siendo de especial mención la condecoración por parte de España con la Orden de Isabel la Católica, la designación como Cudadanos Ilustres de la Ciudad de Buenos Aires y haber sido nominados en tres oportunidades para el Premio Príncipe de Asturias de las Artes.
INTEGRANTES DEL CONJUNTO:
Carlos López Puccio: Licenciado en Dirección Orquestal. Director del Estudio Coral de Buenos Aires y ex Director del Coro Polifónico Nacional de Argentina.
Jorge Maronna: Compositor. Guitarrista. Humorista.
Marcos Mundstock: Actor. Locutor. Creativo Publicitario. Humorista.
Carlos Núñez Cortés: Doctor en Química. Concertista de piano. Compositor y arreglador varias veces premiado por partituras para obras de teatro.
Daniel Rabinovich: Escribano. Guitarrista. Percusionista. Cantante. Actor.
Equipo técnico (actual)
Reemplazantes: Horacio Tato Turano, Marcelo Trepat
Diseño de iluminación: Omar Possemato
Agente: Lino Patalano
Manager: Javier Navarro
Producción Ejecutiva: Nicolás Ventura
Sonido: Miguel Zagorodny
Técnico en Electrónica: Diego Smolovich
Asistente de instrumentos: Jerónimo Pujal
Asistentes de Escenario: Osvaldo Coiman
Asistente de Sonido: Esteban Fernández
Asistente General: Rodrigo Ramos
Operador de Luces: Bruno Poletti
2do Asistente de Sonido: Alan Frysberg
Taller de instrumentos: Hugo Domínguez
En septiembre de 1965, durante el Festival de Coros Universitarios realizado en la ciudad de Tucumán, integrantes de uno de los coros de la Universidad de Buenos Aires presentaron para los demás participantes un espectáculo de música y humor.
Se trataba de divertir a la audiencia con la parodia de un muy formal concierto ofrecido por solistas, pequeño coro y conjunto orquestal integrado por instrumentos no convencionales que los mismos intérpretes habían construidos con materiales caseros.
La obra central de aquel programa era La Cantata Laxatón y había sido compuesta por uno de los integrantes del grupo, el arquitecto Gerardo Masana, quien también fue el inventor de la mayoría de los instrumentos utilizados en aquella oportunidad.
La música parodiaba una cantata barroca, pero con su texto tomado del prospecto de un conocido laxante.
La originalidad de la propuesta, la universalidad del humor y el rigor evidenciado en la preparación del breve show -que superaba en mucho el nivel de estudiantina usual de aquellos actos- fueron tal vez la causa de un eco inesperado: poco después una revista de Buenos Aires narró el suceso postergando en su comentario casi toda mención al festival coral que supuestamente había sido el evento principal de aquellas jornadas.
Al poco tiempo, y ante la sorpresa de los inexpertos jóvenes, el grupo fue contratado para repetir el inaudito espectáculo en una sala de la capital argentina. Se trataba de un pequeño teatro con tendencia a la programación de vanguardia en donde el conjunto se presentó -ahora con el nombre de I Musicisti- para ofrecer unas pocas representaciones. Ante la sorpresa de todos, el éxito fue grande y las actuaciones debieron prolongarse por espacio de tres meses.
Este triunfo fue decisivo para que, poco después, el grupo fuera aceptado en la programación del Instituto Di Tella, por ese entonces templo de las vanguardias artísticas de Buenos Aires y centro de estudios teatrales, musicales y plásticos, reconocido mundialmente.
El espectáculo presentado I.M.Y.L.O.H. ( I Musicisti y Las operas Históricas), constituyó el más grande éxito de público que conociera la sala del Di Tella.
A partir de 1967 el grupo adoptó su denominación actual -Les Luthiers- coincidiendo con un largo período de perfeccionamiento de su estilo e identidad artística. La involuntaria entrada de Les Luthiers en el profesionalismo y el inesperado crecimiento de público y estima, enfrentaron al Conjunto con nuevos tipos de audiencias, demandas y tentaciones. Tal vez haya sido la suerte de gozar de la frescura de quienes siempre trataron de hacer reír para en realidad divertirse a sí mismos, lo que los preservó del camino directo, del producto improvisado, de la risa fácil, del humor chabacano.
Cuando Les Luthiers comenzó a efectuar giras internacionales -debieron pasar nueve años de búsqueda y crecimiento- la crítica y los públicos del mundo fueron corroborando las sospechas de estos argentinos que constituyen hoy un auténtico motivo de orgullo nacional.
Se puede reír con la música y no de la música. Se puede hacer reír con inteligencia, con elegancia, con sutileza, sin por ello ser necesariamente artistas para unos pocos.
La trayectoria recorrida por el grupo a partir de esta propuesta sigue sorprendiendo, aún a sus mismos integrantes quienes nunca trabajaron en pos del éxito e incluso ni siquiera creyeron posible la alegría de que su “música-humor” pudiera ser tan alborozadamente recibida por públicos tan diversos.
Cuando alguna vez se escriban los anales del music hall hispano americano será tal vez el momento de señalar cuántas leyes supuestamente incontrovertibles del show business han debido ser modificadas luego de la irrupción de Les Luthiers en los medios teatrales de lengua castellana.
Desde 1977 Les Luthiers produce un nuevo espectáculo cada dos o tres años el cual se presenta en las salas de mayor renombre de España y Latinoamérica.
Les Luthiers se ha presentado en Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, España, Estados Unidos, Israel, México, Perú, Paraguay, Uruguay y Venezuela.
Desde sus inicios hasta la actualidad los integrantes de Les Luthiers son autores del texto y de la música de sus espectáculos, correspondiéndoles también la dirección y puesta en escena de los mismos.
A lo largo de su extensa carrera Les Luthiers ha recibido innumerables premios y distinciones, siendo de especial mención la condecoración por parte de España con la Orden de Isabel la Católica, la designación como Cudadanos Ilustres de la Ciudad de Buenos Aires y haber sido nominados en tres oportunidades para el Premio Príncipe de Asturias de las Artes.
INTEGRANTES DEL CONJUNTO:
Carlos López Puccio: Licenciado en Dirección Orquestal. Director del Estudio Coral de Buenos Aires y ex Director del Coro Polifónico Nacional de Argentina.
Jorge Maronna: Compositor. Guitarrista. Humorista.
Marcos Mundstock: Actor. Locutor. Creativo Publicitario. Humorista.
Carlos Núñez Cortés: Doctor en Química. Concertista de piano. Compositor y arreglador varias veces premiado por partituras para obras de teatro.
Daniel Rabinovich: Escribano. Guitarrista. Percusionista. Cantante. Actor.
Equipo técnico (actual)
Reemplazantes: Horacio Tato Turano, Marcelo Trepat
Diseño de iluminación: Omar Possemato
Agente: Lino Patalano
Manager: Javier Navarro
Producción Ejecutiva: Nicolás Ventura
Sonido: Miguel Zagorodny
Técnico en Electrónica: Diego Smolovich
Asistente de instrumentos: Jerónimo Pujal
Asistentes de Escenario: Osvaldo Coiman
Asistente de Sonido: Esteban Fernández
Asistente General: Rodrigo Ramos
Operador de Luces: Bruno Poletti
2do Asistente de Sonido: Alan Frysberg
Taller de instrumentos: Hugo Domínguez
Información básica
Fundación | 4 de Septiembre de 1967 |
---|---|
Premios | • Premio Martín Fierro 1975 “Mejor Labor Musical” (1974) • Premio Estrella de Mar Temporada 1974/75 al Mejor Show Musical (1975) • Premio Enterprisse (1974) • Premio Santa Clara de Asís (1975) • Premio Sol de Plata (1975) • Premio del Municipio de la Costa (1975) • Premio Estrella de Mar al Mejor Espectáculo de Humor (1982) • Premio Prensario (1983) • Premio Konex - Mención Especial (1985) • Premio Salimos al Mejor Espectáculo Musical (1985) • Premio Fleischer – Sputnik (1989) • Premio Moliere (1989) • Premio ACE - Mención de Honor a la Trayectoria Discográfica (1992) • Premio Prensario (1992) • Premio Prossa (1993) • Premio Santa Clara de Asís (1995) • Maestros de las Artes. Mención de Honor, otorgada por la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires (1998) • Huéspedes de Honor de la Ciudad de Córdoba (1998). • Visitantes Ilustres de la Ciudad de la Plata (1998). • Premio Especial Florencio Sánchez al Mejor Espectáculo de Humor (1999) • Visitantes Ilustres de la Provincia de Mendoza (2000) • Premio Max Hispanoamericano de las Artes Escénicas (2001) • Premios Podestá - Mención de Honor a los 35 años en el espectáculo (2002) • Premio Martín Fierro • Estrella de Mar Mejor Espectáculo Musical “El Grosso Concerto” (2002) • Estrella de Mar de Oro “El Grosso Concerto” (2002) • Estrella de Mar Mejor Iluminación “Las Obras de Ayer” (2003) • Premio Argentores a la trayectoria (2003) • Al Maestro con Cariño) – Escuela de Periodismo Tea y Deportea (2004) • Premio Clarín Mejor Espectáculo Musical “Los Premios Mastropiero” • (2005) • CONDECORACIÓN :Orden de Isabel la Católica – Gobierno de España (2007) • Distinción de Ciudadanos Ilustres – Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2007) • Premio Gardel (10º edición) Premio a la Trayectoria (2008) ++ Premio Grammy 2011 A la Excelencia Musical |
Sexo | Plural (masculino) |
información de contacto
Los arrieros de Salta
Acerca de LosArrieros
CON EL FOLCKLORE EN EL ALMA
GRUPO TRADICIONAL CON SANGRE CHALCHALERA ,,INTEGRADO POR FELIX SARAVIA SOBRINO DE JUAN CARLOS SARAVIA ,,SERGIO ROMAN SOBRINO DE POLO ROMAN , JUAN CARLOS ZERDA y JOSE MONTALDI
GRUPO TRADICIONAL CON SANGRE CHALCHALERA ,,INTEGRADO POR FELIX SARAVIA SOBRINO DE JUAN CARLOS SARAVIA ,,SERGIO ROMAN SOBRINO DE POLO ROMAN , JUAN CARLOS ZERDA y JOSE MONTALDI
Información básica
Fecha de nacimiento | 6 de junio |
---|---|
Sexo | Hombre |
Me interesan | Hombres y mujeres |
Información de contacto
Celulares |
| |
---|---|---|
Sitio web | ||
Dirección de correo electrónico | ||
http://facebook.com/ |
Los Del Nogal
Acerca de Los Del Nogal
Conjunto
Folklórico Tradicional Argentino. PRIMER PREMIO Conjunto Vocal
Tradicional (Ayacucho 2007)-MENCION ESPECIAL (Ayacucho 2005)-MENCION
ESPECIAL (Marcos Paz 2009)-REVELACION 7° Festival Folklórico(Junín 2005)
Información básica
Fecha de nacimiento | 3 de Septiembre |
---|---|
Idiomas | Castellano argentino e Inglés británico |
Información de contacto
Teléfonos |
| ||
---|---|---|---|
Dirección |
| ||
Sitio web | |||
http://facebook.com/ |
Artesanías milenarias
Acerca de Artesanías milenarias
NUESTRAS ARTESANIAS SON TOTALMENTE ARTESANALES.
LOS CUADROS SON DE ALGARROBO, Y LAS CERAMICAS POSEEN LOS DIBUJOS AUTOCTONOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE NUESTRA REGION (VALLES CALCHAQUIES- NOROESTE- Republica Argentina)
LOS CUADROS SON DE ALGARROBO, Y LAS CERAMICAS POSEEN LOS DIBUJOS AUTOCTONOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE NUESTRA REGION (VALLES CALCHAQUIES- NOROESTE- Republica Argentina)
Información básica
Fecha de nacimiento | 7 de Septiembre |
---|
Información de contacto
Celulares |
| |
---|---|---|
Dirección de correo electrónico |
"
Folclore con AMIGOS " ... Jueves de 20 a 22 hs hacemos este Programa de
Radio donde queremos compartir con AMIGOS la pasión por el FOLCLORE...
Descripción
" Folclore con AMIGOS "Bienvenidos a nuestro lugar de FOLCLORE, compartiremos con ustedes nuestras pasiones, te esperamos, si queres escuchar algún tema en especial pedilo, dale!!!
http://www.folcloreconamigos.com.ar/
mardi 18 septembre 2012
MARIA CRISTINA FERNANDEZ
MARIA CRISTINA FERNANDEZ
-Macacha-
Nació en Salta en 1961. Es Profesora en Ciencias de la Educación; Educadora Ambiental; Especialista en Turismo y Desarrollo Sustentable; Gestión Ambiental y Derecho Ambiental; Cronista de Folklore y Recopiladora.
Se ha desempeñado como docente en todos los Niveles de Enseñanza y ejercido como Rectora en tres Profesorados de Formación Docente. Ganó por Concurso cargos de Auxiliar de Investigación de 2da y 1era Categoría en la UNSa. Actualmente dirige Cursos de Formación Profesional a distancia.
Es Académica Correspondiente del Instituto Güemesiano de Salta en Buenos Aires del cual fue Delegada entre Enero de 1992 y Enero de 2012. Es autora del Boletín Güemesiano Digital, publicación mensual gratuita destinada a difundir internacionalmente la Gesta Güemesiana, que en Diciembre de 2011 alcanzó la edición Nº 140 superando las mil páginas. El Boletín ha sido declarado de interés por el Senado de la Nación, la Cámara de Diputados de la Nación, la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación; el Ministerio de Educación de la Provincia de Salta; la Municipalidad de Salta; las Secretarías de Cultura de las Provincias de Salta, Jujuy, Córdoba, Mendoza y Chubut; la Legislatura de Buenos Aires y el Ministerio de Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Fue discípula del notable historiador Luis Oscar Colmenares, fundador del Instituto Güemesiano de Salta, quien le legó en vida parte de su obra. Es autora de numerosos artículos y cartillas de difusión sobre el Gral. Güemes, costumbres de la puna, personajes salteños, sucesos impactantes y de cuatro manuales de educación ambiental.
Es madrina cultural del Programa Radial “Camino de Guitarras”. Asesora histórica de las películas “Güemes, la Patria Gaucha” (dirigida por Juan Pablo Cajaraville), “La Noche Antes” (dirigida por Ricardo Preve) y de los Documentales “Güemes, héroe la Patria” (dirigido por Francisco D’Andrea); “Güemes” (dirigido por Ignacio Montes de Oca y producido por Clarín); “Caudillas” (dirigido por Franco Cruz, proyecto seleccionado en el Concurso Nacional de guiones históricos en el marco del Bicentenario, por el INCAA); “El Marqués de Yavi” (dirigido por Sergio Raczko)
Es asesora Histórica de los libros “El Marqués de Yavi”, de Rodolfo Martín Campero; “Enigmas sobre las Primeras Banderas Argentinas”, de Mario Golman; “Efemérides de Salta” del Ministerio de Educación de la Provincia de Salta; “Jujuy en la Gesta por la Independencia, 1810-1825” de Luis Grenni y “Primera Expedición al Alto Perú” del mismo autor.
Colabora con las Revistas “De Mis Pagos”; “Integración”; “El Tradicional” (suplemento de El Federal); “Guardamonte”; “Centinelas”; “Cuadernos del Trópico”; Compilaciones del Instituto Güemesiano de Salta y del Centro de Estudios Históricos “Huacalera”.
Ha disertado en numerosas Provincias y en el exterior; desarrolló Jornadas de Capacitación Pedagógica para docentes y Supervisores de Nivel Primario en las Provincias de Salta, Buenos Aires, Chubut y Santa Cruz.
Ha expuesto la Bandera de su Provincia en varios eventos, destacándose su participación en el Encuentro Nacional Belgraniano (Rosario, 2004); Congreso Mundial de Vexilología (Bs Aires, 2005); Simposio Internacional sobre las Invasiones Inglesas (Bs Aires, 2007); en el XIVº Congreso Latinoamericano de Folklore del MERCOSUR (Bs Aires, 2008) y en las Jornadas Nacionales Belgranianas, en el Bicentenario de la Bandera Nacional (Junio de 2012)
Fue Jurado en el Concurso “Güemes, la Patria Gaucha” (año 2005) y en las Olimpíadas del Conocimiento Cristal sobre “Vida y Obra del Grl. Martín Miguel de Güemes” (año 2009).
Obtuvo el 2do. Premio en el Concurso Nacional de Historia –Noviembre de 2008- convocado por el Gobierno de San Luis. Su trabajo “De la discordia al Pacto” abarca los principales sucesos entre 1814 y 1816, período durante el cual Martín Güemes mantuvo un serio conflicto con el Gobierno Central y con el Jefe del Ejército.
El mismo mes fue distinguida como Pilar de la Cultura, distinción de carácter internacional otorgada por la Asociación Cultural UNESCO en reconocimiento a su labor y trayectoria y en agradecimiento a su desinteresado y valioso aporte a la cultura. El lauro (el Nº cuatro desde que fuera instituido en 1992) le fue conferido por la difusión que a nivel mundial realiza de la Gesta Güemesiana a través del Boletín Güemesiano y del Folklore histórico.
Ha llegado al público con el mensaje patriótico en distintos escenarios y emisiones radiales. Es autora de las obras integrales “La Gesta Güemesiana”; “Verdades y falsedades sobre la muerte de Güemes”; “Güemes, el centauro de la libertad”, “Abanderadas del Patriotismo”, “Héroes del Bicentenario en el Cancionero Popular”; “Los Gauchos de Güemes y los Granaderos de San Martín” y “Campanadas de Patria para una amistad: la de Güemes y Belgrano”, editadas en CD y distribuidas gratuitamente, las que han sido difundidas en Argentina por Radio Nacional y en el exterior por RAE (Radio Difusión Argentina al Exterior).
En el año 2008 obtuvo el Diploma de Notables por ser una brillante personalidad de la cultura folklórica argentina, otorgado por la Asociación Cultural “El Cimarrón” y el Diploma de Argentinidad por su constante trabajo en defensa de la Cultura.
Fue nombrada Dama de Gracia en premio a la labor docente en todos los Niveles de la Enseñanza, por el Capítulo General de la Soberana Orden Militar y Hospitalaria de San Ignacio de Loyola en Enero de 2009.
La Sociedad Argentina de Letras, Artes y Ciencias de Granadero Baigorria, la distinguió en Abril de 2011 con la Llave de oro de la Cultura.
La Agrupación Residentes Salteños de la Provincia de Buenos Aires le entregó el 16 de Junio de 2011 elDiploma de Honor Gaucho.
La Comisión Amigos del Folklore le otorgó en Diciembre de 2011 una Mención de Honor en agradecimiento a la difusión, carrera y aporte al Folklore Argentino, durante la Cena Anual del Folklore realizada en la Ciudad de Buenos Aires.
La Cofradía de la Bandera Histórica de Macha la designó Miembro Cofrade en Mayo de 2012, por su trayectoria y compromiso con el espíritu y la historia de los integrantes del Ejército del Norte, las Caballerías Gauchas y el sacrificio del pueblo de las Provincias del Teatro de Operaciones Noroeste, durante la Gesta por la Independencia.
Martín Güemes nació en Salta el 8 de febrero de 1.785, pertenecía a una familia noble y adinerada. Cursó sus estudios primarios en su ciudad natal, alternando la enseñanza formal con el aprendizaje de las labores campesinas en las Fincas familiares. A los 14 años se incorporó como cadete de una Compañía del Regimiento Fijo de Infantería de Buenos Aires, iniciando una brillante carrera militar.
En 1805 fue trasladado a Buenos Aires donde comenzó a defender la integridad territorial actuando heroicamente durante las Invasiones Inglesas, actuación por la cual fue premiado y ascendido.
Durante 1.810, al servicio de la causa revolucionaria, se desempeñó eficazmente al mando de un Escuadrón Gaucho en la Quebrada de Humahuaca impidiendo la comunicación entre los opositores al nuevo régimen y los realistas del Alto Perú. El 7 de Noviembre batió a los realistas en Suipacha, único triunfo de las armas patriotas en el intento de recuperar el valioso territorio altoperuano.
Cuando el Ejército Argentino fue derrotado en Huaqui (Junio de 1811) escoltó a su Jefe, Juan Martín de Pueyrredón a través de la selva oranense y contribuyó salvar los caudales de la Ceca de Potosí, que estaba en poder de los realistas.
En 1.814, al hacerse cargo del Ejército, el Gral. José de San Martín le encomendó el mando de la Avanzada del Río Pasaje (hoy llamado Juramento porque en sus márgenes Belgrano hizo jurar obediencia a la Asamblea del Año XIII y donde se considera que nació como símbolo patrio de los argentinos la Bandera celeste-blanca-celeste) iniciando la Guerra Gaucha. Jujuy y Salta habían sido ocupadas por Joaquín de la Pezuela. Tras siete meses de asedio debió regresar al Alto Perú.
Al año siguiente derrotó completamente al poderoso ejército invasor al mando de Pezuela en Puesto del Marqués, luego de lo cual el pueblo y el Cabildo lo aclamaron Gobernador de la Intendencia (integrada entonces por las ciudades de Salta, Jujuy, Tarija, Orán y distritos de campaña).
En Junio de 1.816 el Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón, debido a la lamentable situación en que se encontraba el Ejército Auxiliar, le encomendó "la defensa de las Provincias Unidas y la seguridad del Ejército Auxiliar del Alto Perú" que se encontraba en Tucumán reorganizándose después de ser derrotado en Sipe Sipe. Entonces las milicias gauchas al mando del heroico salteño pasaron a desempeñarse como ejército en operaciones continuas, al servicio de la Patria. Por ello considerar a Martín Güemes prócer provincial ó defensor de la frontera Norte es una muestra del desconocimiento de nuestra Historia.
mardi 11 septembre 2012
MICAELA CHAUQUE
Acerca de Micaela
http://www.facebook.com/profile.php?id=1463873330OFICIAL:
Su arte llegó hasta el pretigioso Teatro Colón y el Luna Park, Australia, Londres, Noruega y Madrid. Como solista sigue su carrera artística a través del Canto, la vituosa ejecusión de una variedad de Quenas y Sikus.
MICAELA CHAUQUE OFICIAL:
Profesora de folklore y Danzas Nativas. Hoy enseña en escuelas de la Quebrada de Humahuaca. Tiene Autorización para tocar la quena, un instrumento que solo tocan dentro de ámbito tradicional, los hombres. Integra la Banda de Sikuris de Mujeres Maria Rosa Mística de Tilcara, Jujuy. Su arte llegó hasta el prestigioso escenario del Teatro Colon, el Luna Park, festival de Cosquin (Argentina), Universidad Nacional de Australia (Australia), Palacio de las Americas (Madrid), Barbican Centre (Londres) . Como solista, sigue construyendo su carrera artística a través del canto, la quena y el siku. Recorre el país y el mundo mostrando su arte en festivales, congresos, seminarios y talleres. Tocó junto a Jaime Torres, Ruben Patagonia, Bruno Arias, Mariana Carrizo, Ernesto Cavour, Chango Spasiuk, Tomás Lipan, Minino Garay, Hugo Bistolfi (Rata Blanca) y el famoso grupo de Rock DIVIDIDOS.
CONTACTO Y CONTRATACIONES:
Celular: 0388 154344465
prensatilcara@gmail.com
DESDE EL EXTRANJERO
+549 388 4344465
PRONTO!!!
www.micaelachauque.com.ar
Su arte llegó hasta el pretigioso Teatro Colón y el Luna Park, Australia, Londres, Noruega y Madrid. Como solista sigue su carrera artística a través del Canto, la vituosa ejecusión de una variedad de Quenas y Sikus.
MICAELA CHAUQUE OFICIAL:
Profesora de folklore y Danzas Nativas. Hoy enseña en escuelas de la Quebrada de Humahuaca. Tiene Autorización para tocar la quena, un instrumento que solo tocan dentro de ámbito tradicional, los hombres. Integra la Banda de Sikuris de Mujeres Maria Rosa Mística de Tilcara, Jujuy. Su arte llegó hasta el prestigioso escenario del Teatro Colon, el Luna Park, festival de Cosquin (Argentina), Universidad Nacional de Australia (Australia), Palacio de las Americas (Madrid), Barbican Centre (Londres) . Como solista, sigue construyendo su carrera artística a través del canto, la quena y el siku. Recorre el país y el mundo mostrando su arte en festivales, congresos, seminarios y talleres. Tocó junto a Jaime Torres, Ruben Patagonia, Bruno Arias, Mariana Carrizo, Ernesto Cavour, Chango Spasiuk, Tomás Lipan, Minino Garay, Hugo Bistolfi (Rata Blanca) y el famoso grupo de Rock DIVIDIDOS.
CONTACTO Y CONTRATACIONES:
Celular: 0388 154344465
prensatilcara@gmail.com
DESDE EL EXTRANJERO
+549 388 4344465
PRONTO!!!
www.micaelachauque.com.ar
Información de contacto
Sitio web | |
---|---|
Dirección de correo electrónico |
|
|
Sobre
Ventas de Instrumentos Folkóricos Del Norte Argentino. Recibimos tarjetas de Credito VISA, MASTERCAR, CABAL. Envíos a todo el Mundo. CONSUTAS: 0388 154341668ó desde fuera del pais +549 3884341668
Descripción
"EL SIKURI" Instrumentos musicales profesionales en Tilcara- Jujuy. Envios a todo el Mundo! Reúne en un puesto de ventas la producción de 20 artesanos más destacados.RECBIMOS TARJETAS VISA,MASTERCARD, BANCO NACION, CABAL, AMERICAN EXPRESS.
Información General
EL SIKURI
Nace por la busqueda de nsotros músicos de proveerse de buenos instrumentos musicales Folklóricos y tradicionales del Norte Argentino.
Al contactarnos con distintos músicos y constructores nos dimos cuenta que es muy difisil encontrarce con el instrumento folklorico que el músico necestia.
Así que creamos EL SIKURI para poder reunir el trabajo de los mejores constructores de auténticos i
Nace por la busqueda de nsotros músicos de proveerse de buenos instrumentos musicales Folklóricos y tradicionales del Norte Argentino.
Al contactarnos con distintos músicos y constructores nos dimos cuenta que es muy difisil encontrarce con el instrumento folklorico que el músico necestia.
Así que creamos EL SIKURI para poder reunir el trabajo de los mejores constructores de auténticos i
nstrumentos hechos artesanalmente.
A medida que pasa el tiempo con la ayuda de la experiencia de MICAELA CHAUQUE y ANDRÉS SANTANITA, logramso mantener una línea de instrumentos de muy buena calidad y a excelente costo.
Con la garantía que cada uno de los instrumentos que se pone en a la venta están previamente probados par agarantizar su eficacia.
Tambien somos distribuidores directos del fabricante por egemplo de Charangos Humberto premiado con el "Charango de Oro" al mejor contructor de este hermoso instrumento (Bolivia).
Atendemos Todo el año a través de nuestro espacio en Internet y venta telefónica.
Tenemos ofertas y desucetos por mayor y promociones todo el año.
EL SIKURI entrega sus productos en todo el país inclusive Tierra del Fuego.
Hace envíos a los países de Latinoamérica y Europa principalmente.
Han visitado y se llevaron sus instrumentos músicos de todo el mundo entre ellos, Ricardo Moyo, Diego Arnedo, Katriel (Divididos), Tomas Lipan, Tonolec. Y una infinidad de excelentes músicos de diversas partes del mundo.
En temporadas de vacaciones EL SIKURI atiende en su modesto local frente al Pucara de Tilcara.
PAGINA FACEBOOK
http://www.facebook.com/pages/El-Sikuri-Instrumentos-Folkloricos-del-NOA/132644703425731?ref=ts
A medida que pasa el tiempo con la ayuda de la experiencia de MICAELA CHAUQUE y ANDRÉS SANTANITA, logramso mantener una línea de instrumentos de muy buena calidad y a excelente costo.
Con la garantía que cada uno de los instrumentos que se pone en a la venta están previamente probados par agarantizar su eficacia.
Tambien somos distribuidores directos del fabricante por egemplo de Charangos Humberto premiado con el "Charango de Oro" al mejor contructor de este hermoso instrumento (Bolivia).
Atendemos Todo el año a través de nuestro espacio en Internet y venta telefónica.
Tenemos ofertas y desucetos por mayor y promociones todo el año.
EL SIKURI entrega sus productos en todo el país inclusive Tierra del Fuego.
Hace envíos a los países de Latinoamérica y Europa principalmente.
Han visitado y se llevaron sus instrumentos músicos de todo el mundo entre ellos, Ricardo Moyo, Diego Arnedo, Katriel (Divididos), Tomas Lipan, Tonolec. Y una infinidad de excelentes músicos de diversas partes del mundo.
En temporadas de vacaciones EL SIKURI atiende en su modesto local frente al Pucara de Tilcara.
PAGINA FACEBOOK
http://www.facebook.com/pages/El-Sikuri-Instrumentos-Folkloricos-del-NOA/132644703425731?ref=ts
Información básica
Se unió a Facebook | 27/06/2010 |
---|---|
Lugar | Pucará S/N, 4624 Tilcara |
Rango de precios | (10-30) $$ |
Para dejar el carro |
Calle
Estacionamiento
Valet
|
Tránsito público | Calle Pucara S/N, a 50 metros frente del Pucara de Tilcara, Jujuy, Argentina |
información de contacto
Teléfono | 0388 154341668 ó desde el extranjero +54 9 388 4341668 |
---|---|
Dirección de correo electrónico | elsikuritilcara@gmail.com |
Sitio web | http://elsikuritilcara.blogspot.com/ http://www.facebook.com/pages/El-Sikuri-... |
dimanche 9 septembre 2012
KAREN ARRANZ
KAREN ARRANZ
Cantante, guitarrista, autora y compositora. Nació en Coronel Dorrego el 17 de febrero de 1975. Tuvo su primer acercamiento a la guitarra cuando sólo contaba con 3 años. Demostrando sus notables condiciones de ejecutante y apoyada en su cálida voz, su primera actuación fue a los 11 años integrando el conjunto “Hermanas Arranz” junto a Verónica y Azucena. El trío se nutrió de música
Cantante, guitarrista, autora y compositora. Nació en Coronel Dorrego el 17 de febrero de 1975. Tuvo su primer acercamiento a la guitarra cuando sólo contaba con 3 años. Demostrando sus notables condiciones de ejecutante y apoyada en su cálida voz, su primera actuación fue a los 11 años integrando el conjunto “Hermanas Arranz” junto a Verónica y Azucena. El trío se nutrió de música
pampeana
puliendo coplas que desde pequeña supo hacer suyas con simples tarareos
en el jardín de infantes Nº 2 de El Perdido o la primera caricia
guitarrera en la Escuela Nº 4.
Grabó 10 discos. Tras haber ganado el ranking Folclórico local y nacional que organizó FM Tiempo en 1997, grabó un CD en Bahía Blanca.
Los tres últimos discos fueron grabados en Capital Federal, Entre Ríos y Bahía Blanca, entre los que se destacan: “A Nuestros Padres”, “Personalidad y Talento” “Así le canto a mi gente” “Milongueo del Ayer” grabado con el Maestro Alberto Manarino (1ª guitarra de Carlos Di Fulvio) en homenaje a Abel Fleury y el más reciente “20 años... Abrazando mi guitarra” presentándolo oficialmente en el “Salón Azul del Congreso de la Nación” Capital Federal en Noviembre 2007 y en el “Centro Cultural Islas Malvinas” Ciudad de La Plata en Noviembre de 2007. Musicalizó con obras de su autoría la película dirigida por Pablo Díaz “Vida y obra del filósofo David Viñas” 2008.
Participó de un disco que representa al canal Argentinísima Satelital de Bs. As. llamado “Las Nuevas Voces del Interior” coordinado por el canal y el Sr.: Cesar Scollo. Filmó 4 video clips: el primero basado en “Milonga como le va?” de Carlos Di Fulvio, muestra imágenes de la zona rural Entrerriana incluyendo distintos accidentes geográficos paisajísticos.
Se perfeccionó en el Conservatorio Provincial de Música de Bahía Blanca. Fué Revelación de la Yerba Mate Playadito Cosquín, Córdoba y en Apóstoles, Misiones en 1999. Escribió en 1997 para la revista Rincón Nativo. Conduce desde hace dieciséis años “Entre Nosotros” por Radio Nacional Bahía Blanca, AM 560 programa que se emite los sábados de 14 a 16 hs. y condujo cuatro años “Sendero Nativo” programa televisivo por Canal 4 de BVC de Bahía Blanca.
A realizado giras por todo el país actuando como “Número Central” en las fiestas de mayor jerarquía: “Fiesta Nacional de la Cepa” en San Rafael, Mendoza “Fiesta Provincial de Las Llanuras” en Coronel Dorrego. “Fiesta Nacional del Piquillín” en Bernasconi, La Pampa. “Fiesta Nacional del Folclore” en Jacinto Arauz, La Pampa. “Fiesta Nacional del 7 de Marzo” en Carmen de Patagones, Bs. As. “Fiesta Nacional Escuela, Campo y Folclore” en Tandil, Bs. As. “Fiesta Nacional del Folclore y la Amistad” en Maciá, Entre Ríos. “Concierto Guitarrístico Argentino Teatro Coliseo Podestá” La Plata, Bs. As. “Fiesta Nacional de la guitarra” Dolores, Bs As. “Concierto Guitarrístico” en Ciudad Vieja, La Plata, Bs. As. “Fiesta del Arte Guitarrístico” en Zapala, Neuquén. “Fiesta de la comarca” en Río Colorado. “Fiesta Nacional del Lino” en Lucas González, Entre Ríos, “Homenaje a Abel Fleury” Teatro Unione en Dolores, “Folklore para escuchar” Salón Rojo Las Flores, “Aires Sureños 2008” Auditorio Radio Nacional AM 870 Bs.As. Actuación en Bs.As., Virrey del Pino “Aniversario Radio Mi País AM 1170” 2008, “Homenaje a Alberto Merlo” en Radio Nacional Bs As 2009, “Fiesta Nacional Carlos Vega 2009” Teatro de Cañuelas, “Concierto Guitarrístico Tributo a Abel Fleury 2009 en Capital Federal, “Homenaje a Alberto Merlo” en Casa Rosada, Mayo 2010 “Invitada Especial” al “Homenaje a Luis Domingo Berho” en Estación Faro, Noviembre 2010, entre otras.
Ha compartido escenarios con los grandes creadores de la canción nativa: Suma Paz, Argentino Luna, Víctor Velázquez, Carlos Di Fulvio, Horacio Guarany, Alberto Merlo, Los Quilla Huasi, Los Indios Tacunau, Tamara Castro, Los Tucu Tucu, Los Cuatro de Córdoba, Los Fronterizos, Los Cantores del Alba, Yamila Cafrune, entre otros.
Anualmente organiza el espectáculo “El Sur se viste de Gala” (12 años) en el Teatro Municipal de Bahía Blanca (con entradas agotadas), compartiendo el escenario junto a Suma Paz, Argentino Luna, Alberto Merlo, Víctor Velázquez, Carlos Di Fulvio, Alberto Manarino, entre otros.
El Repertorio se basa en obras de grandes maestros y creadores: Atahualpa Yupanqui, Abel Fleury, Osiris Rodríguez Castillos, Claudio Martínez Paiva, Pablo del Cerro y de su propia autoría entre los que se destaca: “Pa’ los pagos entrerrianos” la milonga instrumental “A Bahía Blanca”, el gato “El reservao”, “Al estilo de mamá”, “Siguiendo tu huella”, “Querencia”, “Entre Nosotros”, entre otras.
http://www.facebook.com/karen.arranz.1?ref=ts
Distinciones:
• Ha sido galardonada por el Honorable Concejo Deliberante de Coronel Dorrego otorgándole una plaqueta y diploma en tributo a su trayectoria.
• Círculo de periodistas y trabajadores de prensa “Enzo Barda” de Coronel Dorrego.
• Por la Peña “Amigos del 2x4” de Bahía Blanca
• Revelación Yerba Mate Playadito, Cosquín ’99, Córdoba
• Revelación Yerba Mate Playadito, Apóstoles, Misiones
• Diploma de Honor y plaqueta otorgado por la Asociación Bahiense de Folklore en reconocimiento a su trayectoria y por representar a la ciudad en distintas provincias, año 1996.
• Diploma de Honor otorgado por la Agrupación Reseros del Sur, Bahía Blanca.
• Círculo Criollo Gregorio Carreras en honor al canto nativo.
• Diploma de honor otorgado por Radio Amanecer de la ciudad de La Plata.
• Premio “Cóndor de Fuego” año 2004 otorgado por la Asociación “Estampas y Memorias” de la ciudad de La Plata en reconocimiento a la trayectoria.
• Premio “Sol del 25” otorgado por la Agrupación Nativa “Huella Sureña” de Bahía Blanca en reconocimiento a la trayectoria.
• Premio “Cóndor de Fuego” año 2006 otorgado por la Asociación “Estampas y Memorias” de la ciudad de La Plata en reconocimiento a su programa de radio “Entre Nosotros”
• Premio Nacional “Gaviota de Oro” año 2006 otorgado por SADAP de Mar del Plata como mejor conducción femenina televisiva.
• Premio Nacional “Faro de Oro” año 2007, Mar del Plata como mejor conducción femenina. Programa TV “Sendero Nativo”.
• Actuación de honor en el “Salón Azul del Congreso de la Nación” en tributo a José Hernández y Martín Miguel de Güemes, Instituto Güemesiano Salteño, Noviembre 2007.
• Concierto y homenaje a su trayectoria Noviembre 2007 en RAE: Radiodifusión Argentina al Exterior en Radio Nacional Bs. As.
• Premio “Cóndor de Fuego” año 2009 otorgado por la Asociación “Estampas y Memorias” de la ciudad de La Plata en reconocimiento al concierto que organiza anualmente “El Sur se viste de Gala”.
• Diploma de Honor y plaqueta otorgado por la Asociación Bahiense de Folklore en reconocimiento a su trayectoria y por representar a la ciudad en distintas provincias, año 2009.
• “Premio Bicentenario Dardo Rocha 2010” (mejor conducción femenina).
• Declarado de Interés Legislativo Cultural Provincial por la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, 24 de Febrero de 2011: su trayectoria en canto y guitarra,
su programa de radio “Entre Nosotros”, y el concierto que organiza anualmente desde hace 11 años “El Sur se viste de Gala”.
• Elegida en el “Día Internacional de la mujer 2011” como: Mujer Destacada del Distrito de Bahía Blanca, 08 de Marzo de 2011 en La Casa de la Provincia de Bs. As. (Callo 237) Capital Federal.
Es madrina artística de:
• Radio Provincia, programa de Hernán Escudero, La Plata
• Radio Amanecer, “El Flamear de mi Bandera” de Jorge Rómoli, La Plata.
• Radio Tiempo, de Orlando González, La Plata.
• FM Espacio, “Emociones de mi Gente” de José Francis, B. Blanca.
• FM Ameguino de Bahía Blanca.
• “Plaza de los Colores”, ciudad de La Plata
Grabó 10 discos. Tras haber ganado el ranking Folclórico local y nacional que organizó FM Tiempo en 1997, grabó un CD en Bahía Blanca.
Los tres últimos discos fueron grabados en Capital Federal, Entre Ríos y Bahía Blanca, entre los que se destacan: “A Nuestros Padres”, “Personalidad y Talento” “Así le canto a mi gente” “Milongueo del Ayer” grabado con el Maestro Alberto Manarino (1ª guitarra de Carlos Di Fulvio) en homenaje a Abel Fleury y el más reciente “20 años... Abrazando mi guitarra” presentándolo oficialmente en el “Salón Azul del Congreso de la Nación” Capital Federal en Noviembre 2007 y en el “Centro Cultural Islas Malvinas” Ciudad de La Plata en Noviembre de 2007. Musicalizó con obras de su autoría la película dirigida por Pablo Díaz “Vida y obra del filósofo David Viñas” 2008.
Participó de un disco que representa al canal Argentinísima Satelital de Bs. As. llamado “Las Nuevas Voces del Interior” coordinado por el canal y el Sr.: Cesar Scollo. Filmó 4 video clips: el primero basado en “Milonga como le va?” de Carlos Di Fulvio, muestra imágenes de la zona rural Entrerriana incluyendo distintos accidentes geográficos paisajísticos.
Se perfeccionó en el Conservatorio Provincial de Música de Bahía Blanca. Fué Revelación de la Yerba Mate Playadito Cosquín, Córdoba y en Apóstoles, Misiones en 1999. Escribió en 1997 para la revista Rincón Nativo. Conduce desde hace dieciséis años “Entre Nosotros” por Radio Nacional Bahía Blanca, AM 560 programa que se emite los sábados de 14 a 16 hs. y condujo cuatro años “Sendero Nativo” programa televisivo por Canal 4 de BVC de Bahía Blanca.
A realizado giras por todo el país actuando como “Número Central” en las fiestas de mayor jerarquía: “Fiesta Nacional de la Cepa” en San Rafael, Mendoza “Fiesta Provincial de Las Llanuras” en Coronel Dorrego. “Fiesta Nacional del Piquillín” en Bernasconi, La Pampa. “Fiesta Nacional del Folclore” en Jacinto Arauz, La Pampa. “Fiesta Nacional del 7 de Marzo” en Carmen de Patagones, Bs. As. “Fiesta Nacional Escuela, Campo y Folclore” en Tandil, Bs. As. “Fiesta Nacional del Folclore y la Amistad” en Maciá, Entre Ríos. “Concierto Guitarrístico Argentino Teatro Coliseo Podestá” La Plata, Bs. As. “Fiesta Nacional de la guitarra” Dolores, Bs As. “Concierto Guitarrístico” en Ciudad Vieja, La Plata, Bs. As. “Fiesta del Arte Guitarrístico” en Zapala, Neuquén. “Fiesta de la comarca” en Río Colorado. “Fiesta Nacional del Lino” en Lucas González, Entre Ríos, “Homenaje a Abel Fleury” Teatro Unione en Dolores, “Folklore para escuchar” Salón Rojo Las Flores, “Aires Sureños 2008” Auditorio Radio Nacional AM 870 Bs.As. Actuación en Bs.As., Virrey del Pino “Aniversario Radio Mi País AM 1170” 2008, “Homenaje a Alberto Merlo” en Radio Nacional Bs As 2009, “Fiesta Nacional Carlos Vega 2009” Teatro de Cañuelas, “Concierto Guitarrístico Tributo a Abel Fleury 2009 en Capital Federal, “Homenaje a Alberto Merlo” en Casa Rosada, Mayo 2010 “Invitada Especial” al “Homenaje a Luis Domingo Berho” en Estación Faro, Noviembre 2010, entre otras.
Ha compartido escenarios con los grandes creadores de la canción nativa: Suma Paz, Argentino Luna, Víctor Velázquez, Carlos Di Fulvio, Horacio Guarany, Alberto Merlo, Los Quilla Huasi, Los Indios Tacunau, Tamara Castro, Los Tucu Tucu, Los Cuatro de Córdoba, Los Fronterizos, Los Cantores del Alba, Yamila Cafrune, entre otros.
Anualmente organiza el espectáculo “El Sur se viste de Gala” (12 años) en el Teatro Municipal de Bahía Blanca (con entradas agotadas), compartiendo el escenario junto a Suma Paz, Argentino Luna, Alberto Merlo, Víctor Velázquez, Carlos Di Fulvio, Alberto Manarino, entre otros.
El Repertorio se basa en obras de grandes maestros y creadores: Atahualpa Yupanqui, Abel Fleury, Osiris Rodríguez Castillos, Claudio Martínez Paiva, Pablo del Cerro y de su propia autoría entre los que se destaca: “Pa’ los pagos entrerrianos” la milonga instrumental “A Bahía Blanca”, el gato “El reservao”, “Al estilo de mamá”, “Siguiendo tu huella”, “Querencia”, “Entre Nosotros”, entre otras.
http://www.facebook.com/karen.arranz.1?ref=ts
Distinciones:
• Ha sido galardonada por el Honorable Concejo Deliberante de Coronel Dorrego otorgándole una plaqueta y diploma en tributo a su trayectoria.
• Círculo de periodistas y trabajadores de prensa “Enzo Barda” de Coronel Dorrego.
• Por la Peña “Amigos del 2x4” de Bahía Blanca
• Revelación Yerba Mate Playadito, Cosquín ’99, Córdoba
• Revelación Yerba Mate Playadito, Apóstoles, Misiones
• Diploma de Honor y plaqueta otorgado por la Asociación Bahiense de Folklore en reconocimiento a su trayectoria y por representar a la ciudad en distintas provincias, año 1996.
• Diploma de Honor otorgado por la Agrupación Reseros del Sur, Bahía Blanca.
• Círculo Criollo Gregorio Carreras en honor al canto nativo.
• Diploma de honor otorgado por Radio Amanecer de la ciudad de La Plata.
• Premio “Cóndor de Fuego” año 2004 otorgado por la Asociación “Estampas y Memorias” de la ciudad de La Plata en reconocimiento a la trayectoria.
• Premio “Sol del 25” otorgado por la Agrupación Nativa “Huella Sureña” de Bahía Blanca en reconocimiento a la trayectoria.
• Premio “Cóndor de Fuego” año 2006 otorgado por la Asociación “Estampas y Memorias” de la ciudad de La Plata en reconocimiento a su programa de radio “Entre Nosotros”
• Premio Nacional “Gaviota de Oro” año 2006 otorgado por SADAP de Mar del Plata como mejor conducción femenina televisiva.
• Premio Nacional “Faro de Oro” año 2007, Mar del Plata como mejor conducción femenina. Programa TV “Sendero Nativo”.
• Actuación de honor en el “Salón Azul del Congreso de la Nación” en tributo a José Hernández y Martín Miguel de Güemes, Instituto Güemesiano Salteño, Noviembre 2007.
• Concierto y homenaje a su trayectoria Noviembre 2007 en RAE: Radiodifusión Argentina al Exterior en Radio Nacional Bs. As.
• Premio “Cóndor de Fuego” año 2009 otorgado por la Asociación “Estampas y Memorias” de la ciudad de La Plata en reconocimiento al concierto que organiza anualmente “El Sur se viste de Gala”.
• Diploma de Honor y plaqueta otorgado por la Asociación Bahiense de Folklore en reconocimiento a su trayectoria y por representar a la ciudad en distintas provincias, año 2009.
• “Premio Bicentenario Dardo Rocha 2010” (mejor conducción femenina).
• Declarado de Interés Legislativo Cultural Provincial por la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, 24 de Febrero de 2011: su trayectoria en canto y guitarra,
su programa de radio “Entre Nosotros”, y el concierto que organiza anualmente desde hace 11 años “El Sur se viste de Gala”.
• Elegida en el “Día Internacional de la mujer 2011” como: Mujer Destacada del Distrito de Bahía Blanca, 08 de Marzo de 2011 en La Casa de la Provincia de Bs. As. (Callo 237) Capital Federal.
Es madrina artística de:
• Radio Provincia, programa de Hernán Escudero, La Plata
• Radio Amanecer, “El Flamear de mi Bandera” de Jorge Rómoli, La Plata.
• Radio Tiempo, de Orlando González, La Plata.
• FM Espacio, “Emociones de mi Gente” de José Francis, B. Blanca.
• FM Ameguino de Bahía Blanca.
• “Plaza de los Colores”, ciudad de La Plata
vendredi 7 septembre 2012
mercredi 5 septembre 2012
mardi 4 septembre 2012
Argentina Mi Pais RadioCoop
|
Inscription à :
Articles (Atom)